Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
¿Está fingiendo?
- 14/05/2019
- Publicado por: Carlos Giménez Donoso
- Categoría: General

El contexto y la atención como factores moduladores.
Cuando observamos a un paciente moverse, ¿tenemos en cuenta el contexto en el que se realiza esa observación?
Todos hemos visto a esa persona con dolor lumbar crónico que al pedirle que haga una flexión anterior delante de nosotros, realiza un movimiento restringido en amplitud, ejecutado con una tensión excesiva y una gran sobreprotección. Sin embargo, puede que momentos antes la hayamos visto agacharse con cierta normalidad en la sala de espera para coger una revista.
Cuando vemos esto por primera vez en nuestra práctica, podemos reaccionar al menos de dos formas diferentes:
A.- Tachar al paciente de fingidor y por tanto desterrar automáticamente la posibilidad de ayudarle.
B.- Dar credibilidad al comportamiento observado e intentar comprender por qué se pueden dar este tipo de situaciones.
Si optamos por la opción B, dar credibilidad al suceso e intentar buscar una explicación, puede que sumergiéndonos en la neurobiología del dolor y las alteraciones del movimiento podamos encontrar una explicación coherente que además nos permita plantear estrategias útiles para ayudar a este paciente.
En este caso, comprender el rol crucial que la atención y el contexto tienen en la modulación de nuestras percepciones puede ayudarnos a dar una explicación plausible a este tipo de comportamientos.
Dirigir la atención a una región corporal actúa de facilitador para que toda la información que entra desde esa región corporal llegue a la consciencia con más facilidad. Básicamente abre las compuertas. De hecho, te pido que dirijas tu atención ahora mismo a tus glúteos, ¿en qué lado estás apoyando más peso? ¿Te das cuenta de que acabas de hacer que una información que estaba pasando totalmente desapercibida, se haga consciente simplemente cambiando tu foco de atención?
Del mismo modo, el contexto también ejerce un papel modulador importante. Hay contextos que facilitan la distensión y la relajación, mientras que hay contextos que facilitan la atención e hipervigilancia hacia una región corporal en concreto.
Pedir a un paciente realizar un movimiento de una región sintomática delante de nuestra mirada inquisitiva en una sala de fisioterapia no sucede en el mismo contexto que agacharse a recoger una inofensiva revista que ha despertado nuestro interés y ha llamado nuestra atención. Los recursos atencionales en la primera situación están centrados al 100% en la región lumbar, mientras que, al recoger la revista, la atención está centrada en una tarea totalmente diferente, probablemente muy alejada de intentar escanear el estado de la zona lumbar.
Contexto y atención, dos aspectos clave para comprender y manejar los problemas de nuestros pacientes.
Referencias:
– Topical Issues in Pain 1. Whiplash: science and management Fear-avoidance beliefs and behaviour. Louis Gifford. CNS Press. 1999.
– Aches and Pains, Book 1. Louis Gifford. CNS Press. 2014.