Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Ejercicio y dolor
- 05/05/2021
- Publicado por: Carlos Giménez Donoso
- Categoría: General

¿A qué nos referimos cuando hablamos de prescripción de ejercicio en pacientes con dolor?
¿Siempre es necesario prescribir ejercicio, o en ocasiones sería más acertado hablar de movimiento?
¿Todos tus pacientes necesitan generar adaptaciones tisulares (ej: hipertrofia) derivadas del ejercicio para disminuir el dolor?
¿Todo se reduce a aumentar las capacidades y a ponerse fuerte?
Si fuese tan sencillo, con pautar un programa de fuerza a nuestros pacientes con dolor acabaríamos con la epidemia de dolor y a estas alturas creo que todos tenemos claro que no es así.
Algunas personas simplemente necesitan saber o darse cuenta de que son capaces de realizar un movimiento determinado. Algunas lo entienden rápidamente y otras necesitan un proceso de exposición gradual para recuperar seguridad y confianza en su cuerpo.
Algunas personas se beneficiarán de los aspectos más lúdicos y sociales del ejercicio, independientemente de la cantidad de variables fisiológicas que mejoren en su organismo.
A otras personas el ejercicio les puede ayudar a regular mejor los ciclos de sueño-vigilia y eso puede ser clave para gestionar mejor su dolor.
Ciertos individuos necesitarán reeducar un patrón de movimiento que está generando una demanda excesiva sobre el tejido. Habrá que mejorar las capacidades de ese tejido a la vez que reducimos las demandas y esto puede requerir de pautas muy específicas de toma de consciencia del movimiento.
Otras personas necesitarán mejorar la fuerza en sus distintas manifestaciones para que sus tejidos estén adaptados a las demandas de su vida diaria.
Otras personas necesitan obtener el permiso de su organismo para moverse libremente y esto requerirá de un trabajo previo de pedagogía y mucha información.
Cuando hablamos de ejercicio y dolor no deberíamos pensar sólo en las series y en las repeticiones, deberíamos pensar en qué necesita la persona que tenemos delante para volver a recuperar las cosas que son valiosas en su vida y a partir de ahí construir un programa de fisioterapia que tenga sentido para la persona y que se adapte a las necesidades específicas de la misma.
Si te interesa profundizar en todas estas variables relacionadas con el ejercicio y el movimiento y todo ello aderezado con la mejor evidencia disponible, no te pierdas la formación de uno de los fisioterapeutas que a mi modo de ver mejor comprende y expone todos estos matices: Ben Cormack.
Te esperamos en la próxima formación de Ben Cormack para darle una vuelta al ejercicio y a la atención centrada en la persona.
Mientras tanto, puedes disfrutar de varios webinars que hemos ido realizando a lo largo del último año con Ben: