Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Reflexiones sobre pedagogía del dolor ¿Sabemos enseñar?
- 14/02/2021
- Publicado por: Carlos Giménez Donoso
- Categoría: Cursos de formación

Reflexiones sobre la pedagogía del dolor.
Hace unos meses tuvimos la suerte de pasar una jornada entera con Mike Stewart, un fisioterapeuta británico que lleva años dedicado a la pedagogía en pacientes con dolor.
Parece que en fisioterapia todavía nos cuesta reconocer que las habilidades de enseñanza y de comunicación no son algo que nos venga instalado de serie. Si queremos inducir cambios en la conducta de nuestros pacientes a través de la educación, tenemos que ser capaces de implementar las mejores estrategias educativas, y eso, como todas las habilidades, se enseña, se practica y se aprende.
De entre todos los aprendizajes de la jornada con Mike, me gustaría destacar una idea: Educar en ciencias de la salud no es rellenar la cabeza de nuestros pacientes con información, educar es más bien el proceso de facilitar que nuestros pacientes lleguen a sus propias reflexiones y a diseñar sus propias soluciones.
Aprender es experiencia, todo lo demás es información. Albert Einstein.
Es una idea que parece obvia, pero ponerla en práctica requiere de una estrategia, de una actitud consciente durante el proceso comunicativo y de mucho entrenamiento. Con frecuencia nos encontramos a nosotros mismos dando una clase magistral a un paciente sobre cómo funciona el sistema nervioso y luego nos sorprendemos de que esa cantidad de información que consideramos tan valiosa no haya producido el más mínimo cambio en nuestro paciente, o lo que es peor, incluso haya generado una reacción de rechazo.
Para que la educación en dolor consiga sus objetivos, es fundamental que se acompañe de experiencias y no sólo de información. Encontrar la metáfora adecuada que resuene con las vivencias del paciente puede tener un impacto mil veces mayor que la mejor clase magistral sobre neurofisiología del dolor.

Desarrollar la habilidad de escuchar, aprender a validar las vivencias del otro y saber guiar una conversación para que la otra persona recorra su propio camino de descubrimiento, son habilidades fundamentales para trabajar con personas con dolor persistente.
Como dice Mike, la comunicación es la llave que abre las puertas al resto de intervenciones en fisioterapia. Es más fácil que una persona se comprometa con su programa de ejercicios si es ella misma la que ha llegado a la conclusión de que esos ejercicios son parte de la solución. Y esto se consigue, entre otras cosas, con la magia de la comunicación.
Ya estamos deseando seguir aprendiendo con Mike sobre pedagogía, aprendizaje y comunicación clínica. Esperamos que en Septiembre podamos disfrutar de el en vivo y en directo en Madrid (más información aquí).
Muchas gracias a todos los profesionales que nos acompañasteis en la jornada online, ahora toca practicar, practicar y sobre todo escuchar.