Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
A hombros de gigantes: Shirley Sahrmann y Nancy Bloom en Centro Inspira
- 08/09/2021
- Publicado por: Carlos Giménez Donoso
- Categoría: Cursos de formación

A hombros de gigantes: Shirley Sahrmann en Centro Inspira
El pasado fin de semana hemos tenido el honor de poder contar con una de las fisioterapeutas más relevantes en la historia de la Fisioterapia. Gracias a las ventajas que nos ofrecen hoy en día las tecnologías pudimos contar con la presencia de Shirley Sahrmann y Nancy Bloom para impartir la formación de Alteraciones del Sistema de Movimiento de la región Lumbar y la Cadera.
En ocasiones uno se pregunta qué hace especial a esas figuras geniales que de vez en cuando aparecen en diversos campos del conocimiento. Cuando estás delante de una de ellas lo tienes claro: una mezcla entre pasión desbordante por lo que hacen y unas altas capacidades para ello. Ver a Shirley delante de una pantalla de ordenador después de más de 50 años de profesión, levantarse a las 3 de la madrugada para adaptarse a nuestra franja horaria y pasar siete horas seguidas hablando de movimiento y valorando pacientes en directo, habla por sí solo.
Es fascinante cómo con un meticuloso proceso de observación es capaz de leer en el cuerpo de una persona su historia de movimiento. Cómo nos movemos y los patrones que repetimos con frecuencia van creando adaptaciones tisulares que dejan su huella en los tejidos. Aparecen zonas más susceptibles a un movimiento determinado, otras zonas se hacen más rígidas, la repetición de un mismo patrón y la pérdida de variabilidad motriz acaba concentrando el estrés mecánico en determinadas estructuras. Y todo esto, se puede reconocer e identificar a partir de una minuciosa exploración.
Los patrones que repetimos con frecuencia van creando adaptaciones tisulares que dejan su huella en los tejidos.
En la actualidad hay evidencia más que suficiente para asumir que los problemas de dolor musculoesquelético son multifactoriales. No podemos apuntar con el dedo a una causa única para determinar la aparición de un problema de dolor. No obstante, dentro de esa multifactorialidad encontramos las variables biomecánicas y los patrones de movimiento como algunos de los posibles factores contribuyentes. No se puede caer en un mecanicismo absoluto, pero tampoco se pueden obviar los factores mecánicos relacionados con el movimiento (para una lectura y reflexiones interesantes al respecto recomiendo este artículo1). Cuando son relevantes, son importantes. Después podríamos entrar en el debate de si es mejor trabajar en su corrección o en su adaptación en función de si seguimos un modelo ortocorrectivo o adaptativo, un modelo de homeostasis o alostasis. Para profundizar más en estas ideas no puedo dejar de recomendaros que conozcáis a Iván Bennasar.
Es labor de los fisioterapeutas, como expertos del sistema de movimiento que somos, ser capaces de reconocer cuándo la alteración de un patrón de movimiento puede estar claramente relacionada con la sintomatología que presenta un paciente. En ese caso, la implementación de un programa de ejercicio terapéutico específico y adaptado a la individualidad del paciente será de gran ayuda para manejar su problema de dolor (véase la siguiente referencia aquí) 2.